Irene Khan ha dado a conocer la campaña Exige Dignidad en la presentación del informe anual de Amnistía Internacional sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, que advierte de que el mundo está sentado sobre una “bomba de relojería”, agravada por una crisis de derechos humanos en desarrollo.
"La recesión económica ha agravado los abusos, ha hecho que se desvíe la atención de ellos y ha creado nuevos problemas. Los derechos humanos se pisotearon en nombre de la seguridad, y ahora se relegan en nombre de la recuperación económica”, ha afirmado Khan.
Exige Dignidad es una campaña a largo plazo que se centrará en abordar la exclusión, la discriminación, la marginación y la pobreza.
Su primera acción tendrá lugar el 8 de junio, con la visita a Kenia de una delegación de Amnistía Internacional encabezada por Irene Khan que recorrerá varios asentamientos informales de Nairobi, incluido Kibera, el mayor barrio marginal de África.
En palabras de Khan: " La recuperación económica no será ni sostenible ni equitativa si los gobiernos no resuelven los abusos que generan y agravan la pobreza, o los conflictos armados que generan nuevas violaciones”.
En su primera etapa, la nueva campaña se centrará en poner fin a los desalojos forzosos y las muertes maternas prevenibles, así como en pedir a las naciones del G-20 que elaboren unas normas claras para que las industrias extractivas rindan cuentas de sus abusos contra los derechos humanos.
Irene Khan ha añadido que la campaña Exige Dignidad ampliará la labor que tradicionalmente desarrolla Amnistía Internacional.
"La campaña Exige Dignidad no atenuará nuestra misión: la pobreza es en sí misma un importante problema de derechos humanos, y resulta absolutamente esencial que los dirigentes mundiales la aborden ya”, ha afirmado Irene Khan, que ha añadido: “Amnistía Internacional siempre ha defendido a los individuos y a las personas vulnerables. Ignorar una crisis para concentrarse en otra es la receta perfecta para agravar las dos".
Más información:
- Si quieres descargar el Informe de manera gratuita da click aquí
FUENTE: Boletin de la Conferencia de prensa del Informe 2009 de Amnistía Internacional .

El siguiente movimiento esta presentando un crecimiento y por ello lo hago de su conocimiento aunque yo no anulare mi voto.
Para el movimiento "YO anulare mi Voto" no hace falta apuntarse en ningun lado, simplemente hay que actuar. Todos tenemos diferentes opiniones y todos somos libres de decir lo que creemos. Aqui tienen algo sobre el:
No creen en los Diputados ni en los Senadores y para que vuelvan a creer en esta democracia representativa, ellas/os ciudadanas7os exijen por lo menos:
- El primer requisito para creer en este sistema de representación es que los diputados y senadores se bajen el sueldo por lo menos un 50%Si pueden adelantarse vacaciones y aprobarse aguinaldazos, creo que si pueden hacer una extraordinaria para aprobar algo que no está a discusión.
- El segundo requisito es que se eliminen las candidaturas plurinominales.Queremos que nos gobierne aquel por quien votamos, no el que al partido se le antoje.
- El tercer requisito es que se cancelen sus seguros de gastos médicos. Que nuestros trabajadores en el Estado vayan al ISSSTE, que es gratuito, y si no les gusta, que paguen su doctor particular con su sueldo y/o que se pongan a trabajar para arreglar el ISSSTE.
- El cuarto requisito es que ni el IFE ni ningún partido anuncien nada en ninguna televisora durante todo este proceso electoral y que ningún comentarista ni "comunicador" intente manipular mi tendencia al voto o mi derecho a la anulación de éste e incluso mi derecho a la abstención. Y así ya no se gastan recursos en estarse peleando entre el IFE y las televisoras.
Te recomiendo veas el siguiente video, ya que contiene información oficial interesante e independientemente de si anulas o no tú voto te servira:



1.- Conserve la calma y tranquilice a las personas de su alrededor.
2.- Si tiene oportunidad de salir rápidamente del inmueble hágalo inmediatamente, pero en orden. RECUERDE: NO grite, NO corra, NO empuje, y diríjase a una zona segura.
3.- NO utilice los elevadores.
4.- Aléjese de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así como de las ventanas , espejos y tragaluces,
5.- En caso de encontrarse lejos de una salida, ubíquese debajo de una mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cúbrase con ambas manos la cabeza y colóquelas junto a las rodillas. En su caso, diríjase a alguna esquina, columna o bajo del marco de una puerta.
6.- Una vez terminado el sismo desaloje el inmueble y recuerde: NO grite, NO corra, NO empuje.
EN LUGARES DONDE HAY MUCHA GENTE.
1.- Si se encuentra en un cine, tienda o cualquier lugar muy congestionado y no tiene una salida muy próxima, quédese en su lugar, cúbrase la cabeza con ambas manos colocándolas junto a las rodillas.
2.- Si tiene oportunidad localize un lugar seguro para protegerse,
3.- Si está próximo a una salida desaloje con calma el inmueble.
1.- Protéjase debajo de una mesa, escritorio resistente, marco de una puerta, junto a una columna o esquina.
2.- NO se precipite hacia la salida NI ulitice elevadores.
1.- En cuanto pueda trate de pararse en un lugar abierto y permanezca en el automovil; NO se estacione junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos, NI obstruya señalamientos de seguridad.
2.- Si va en la carretera maneje hacia algún lugar alejado de puentes o vías elevadas y permanezca en su vehículo.
1.- Aléjese de edificios , muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse. Evite pararse sobre coladeras o registros.
2.- De ser posible vaya a una área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine de temblar.
- La aparición en el contexto mundial de la epidemia de influenza AH1N1 y el poco conocimiento de su comportamiento a nivel local y Latinoamericano en el corto plazo.
- El riesgo que podría significar para los participantes en el contexto de esta epidemia la realización de eventos con participación masiva.
- La llegada del invierno en el hemisferio sur que trae como consecuencia un incremento de los casos de influenza que podrían superponerse a los de la epidemia H1N1.
La nueva fecha acordada para los eventos internacionales se fijó de manera consensuada para los próximos 21, 22 y 23 de noviembre del presente año.
Por último, es importante reiterar el compromiso asumido por el gobierno peruano para la realización del IV Foro Comunitario y V Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/SIDA e ITS en el Perú y su apoyo en materia presupuestal y logística.
Lima, 20 de Mayo de 2009
Secretaría Técnica
Grupo de Cooperación Técnica Horizontal en VIH Sida
de América Latina y el Caribe
Héchale una mirada a este mágico mundo Travesti con la participación de Roshell, Erasmo Montes, Viviana Roccoy como Nina Pantiblue Ángel Job la entrada cuesta solo $1oo.00 y te incluye la obra ,todas tus bebidas durante la funciòn y botana .
La cita es este sábado 30 de mayo a las 9 de la noche en El Lugar de Roshell.
Nota 1: No hay acceso ya inicida la funciòn, llega a tiempo para verla:-Si te travistes en el lugar: 8 pm.-Solo a la funciòn: 8:45 pm.
Para mayor información puedes visitar la página web El lugar de Roshell.


A la mayoría panista, que propuso e impulsó la propuesta, se sumaron seis votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), del Partido del Trabajo y Conciencia Popular, instituto político local.
Sólo cuatro legisladores se opusieron a la iniciativa antiaborto: dos del PRI; Guadalupe Almaguer Pardo, del PRD, y Jorge Aurelio Álvarez Cruz, del Partido Verde Ecologista de México. En plática con NotieSe, el diputado denunció que en ningún momento se discutió la reforma constitucional o se presentó algún tipo de estudio por parte de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN).
Explicó que la reforma antiaborto reconoce cuatro “estados de excepción”: acción culposa de la mujer, violación, inseminación indebida o peligro de muerte para la embarazada.
Álvarez Cruz, indicó que “(los diputados panistas) hicieron la propuesta y luego las aprobaciones, tanto en comisiones como en el pleno, por fuerza de su mayoría, sin argumentaciones”.
El disgusto por parte de los legisladores opositores a la reforma legislativa radica inicialmente en que, por la relevancia del asunto, no se puede dejar de consultar a la sociedad potosina. “No es posible que un tema sea modificado en la Constitución por el planteamiento ideológico de un solo partido político”, advirtió.
El legislador externó que “en otros casos se ha tenido acercamiento con la gente; ahora se hizo la propuesta y se aprobó por mayoría”.
Los opositores a la ley antiaborto lanzaron la contrapropuesta de un artículo transitorio, en el cual, el PAN se comprometiera a realizar un referéndum tras la aprobación; pero los blanquiazules la rechazaron, comentó.
“Nunca indicaron cuál era el motivo de la prisa para aprobar esta reforma”, concluyó Álvarez Cruz.
Por su parte, la perredista Almaguer Pardo cuestionó, ante los medios de comunicación, que “quiénes son los panistas para venir a decirle a las mujeres cuándo tienen derecho a abortar? ¿Quiénes son para pretender administrar la vagina y la matriz de una mujer?”

Pídele al Secretario General de Naciones Unidas que garantice su libertad y la de todos los presos políticos del gobierno Birmano:


HUELLAS DE LA VIDAUn viaje en la historia de nuestro
planeta
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) remitió el caso de Inés Fernández Ortega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el pasado 7 de mayo. Fernández Ortega, fue torturada y violada sexualmente por elementos del Ejército mexicano, en el año 2002.
La CIDH envío el caso ante el alto tribunal, luego de que el Estado mexicano incumpliera con las recomendaciones tendientes a reparar el daño de causado a la víctima.
El de Inés, es el segundo caso de México que llega a la Corte Interamericana contra el Ejército, por violaciones a derechos humanos. También es la segunda ocasión en que ese organismo internacional otorga medidas provisionales a organizaciones mexicanas.
Dentro del contexto, el 18 de mayo del presente año, el máximo tribunal de derechos humanos en el continente ordenó medidas provisionales (medidas de protección temporal) para la víctima y sus familiares y otros 100 defensores de derechos humanos, entre ellos los miembros del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), así como para los familiares de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas quienes fueron desaparecidos el pasado 13 de febrero y luego ejecutados extrajudicialmente.
La decisión de la Corte obedece a que desde el año 2005, la Comisión Interamericana solicitó al Estado la adopción de medidas de protección a favor de dirigentes e integrantes de la OPIM. No obstante, el gobierno mexicano ha incumplido en la aplicación de dichas medidas, propiciando con ello que persistan las amenazas y actos intimidatorios.
Los hechos descritos se dan en un ambiente de ataques a los defensores de derechos humanos en Guerrero, que ha generado una situación de verdadero temor entre la población y que se ha agravado por los constantes patrullajes y retenes tanto policiacos como militares en la región.
El Centro Internacional y la Justicia Internacional (CEJIL) y Tlachinollan, esperan que el Estado mexicano haga frente a sus obligaciones internacionales, cumpliendo con lo dispuesto por la Corte Interamericana y adopte todas las medidas necesarias, para que los beneficiarios de dichas medidas de protección y los defensores de derechos humanos en el estado de Guerrero, puedan llevar a cabo su labor en condiciones de seguridad y sin temor a que si vida o su integridad personal se vea afectada.
Si quieres ver el comunicado da click aquí.
SEGUNDA SEMANA LÉSBICA
DISCRIMINACIÓN Y LESBOFOBIA
Que se llevara acabo del 25 al 29 de mayo de 2009 en varias instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, la entrada es libre y te invito a que cheques el siguiente
Programa:
Lunes 25 de Mayo
Sala 1 del CRAPA, FES Iztacala
- Inauguración
- 13:00 hrs. Cine. Fire (Fuego). Película de Deepa Metha.
- 14:00 hrs. Cine debate. Porque lo dice la biblia. Documental de DanielKarslake.
Galería autónoma, Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria
- 14:00 hrs. Nadia Rosso. Palabras de bienvenida
- 14:30 hrs. Iliana Medina. Poesía efímera
- 15:10 hrs. Elena Madrigal. Personajas lésbicas en la obra de escritores mexicanos
- 15:50 hrs. Karla Porras. Construcción de identidades lésbicas en la Ciudad de México
Miércoles 27 de mayo
Salón de Actos. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria
- 16:00 hrs. Isabel Barranco. Análisis pragmático discursivo de revistas lésbico-feministas
- 16:40 hrs. Ángela Alfarache. Feminismo y Lesbofobia
- 17:20 hrs. Lisi Montserrat. Cortometraje. Animación. Juegos Secretos
- 17:50 hrs. Jeanett Lugo. Testimonio. Lesbofobia en la UNAM
- 18:20 hrs. Musas de Metal. Taller. Taller contra la discriminación
Jueves 28 de mayo
Auditorio Luis Lara Tapia. Facultad de Psicología. Ciudad Universitaria
- 16:00 hrs. Lol Kin Castañeda. Participación política y ciudadanía
- 16:40 hrs. Rotmi Enciso. Vídeo. Ellas Nosotras
- 17:20 hrs. Judith Vazquez. Religión y sexualidad femenina
- 18:00 hrs. Burlesquimeras. Show Burlesque
Auditorio del Campo 1, FES Zaragoza
- 15:00 hrs. Cine. Porrista de profesión (But I´m a Cheerleader)
- 17:00 hrs. Gabriela Serralde. Música. Cantautora
- 18:00 hrs. Clausura
Mayores informes al correo electrónico glu@gmail.com
3° Encuentro Universitario sobre VIH/sida
- Conferencias
- Mesa redonda
- Módulos informativos y de consejería
- Pruebas gratuitas
- Cortometrajes y teatro
Si quieres checar el programa da click aquí.
Da click aquí si quieres acceder al pre-registro, recuerda que tienes que enviarlo al mail encuentro.sida@gmail.com
Para mayores informes y registro contacta a la Dirección de Investigación en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal al teléfono 5512-1012 ext. 209 y 230 o envía un correo electrónico a encuentro.sida@gmail.com.

- Las mujeres tendrán menos acceso a los servicios legales de aborto.
- Se generará una incertidumbre jurídica tanto para los proveedores de servicios como para quienes procuran justicia (como los ministerios públicos).
- De acuerdo a experiencias de otros países, un marco legal prohibitivo o restrictivo, no inhibe la práctica clandestina del aborto (con personal no calificado y en condiciones insalubres) ya que ésta es una realidad social que requiere distintas estrategias de atención.
- No hay un acuerdo científico sobre cuando comienza la “vida humana”. Por ejemplo, si uno dice que es cuando se une un esperma y un óvulo; pero ¿Cómo explicar el comienzo de la vida de gemelos idénticos? Hay solamente una fertilización pero se desarrollan dos entidades. Es por esto que la concepción es un proceso y no es un evento que pueda ser “identificable”.
- Si un embrión (de 8 semanas) o feto (a partir de 9ª semana) tendría todos los derechos de personas, ¿cómo la sociedad va a calificar los abortos accidentales?
- De acuerdo a estadísticas nacionales, la primer causa de muerte materna en la primera mitad del embarazo es el embarazo ectópico (fuera del útero). ¿Qué pasaría con estas mujeres? Si una de cada 100 mujeres lo sufren, tiene magnitud y trascendencia.
- ¿Será posible castigar a las mujeres embarazadas que toman alcohol, hacen un esfuerzo o deporte, usan quimioterapia para tratar su cáncer, o algún otro comportamiento que podría afectar al desarrollo de un feto?
- ¿Será posible prohibir todas las formas de anticoncepción con el argumento que detienen el desarrollo de la “vida”?
- ¿Qué pasará con la menstruación de las mujeres o las eyaculaciones de los hombres que son “vida en potencia”?
- ¿Se prohibirá la reproducción asistida porque involucra la fertilización de varios óvulos sin que una mujer pueda llevarlos todos durante un embarazo?
- ¿Sería necesario cambiar todo el marco legal para proteger los derechos de embriones, fetos, cigotos, molas?
Desde hace 40 años ha habido conferencias internacionales que han comprometido al gobierno mexicano a garantizar los derechos de las mujeres (incluyendo su derecho a la maternidad voluntaria).
Código Civil Federal. Artículo 337.- Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad.
Salud Integral para la Mujer, A.C.
http://www.sipam.org.mx/
También te recomiendo leas el siguiente articulo de María Eugenia Chavez:
"Graves retrocesos para los DSyR de las mujeres en 12 estados de la república"


Diferentes encuestas de opinión levantadas durante varios años en México por las instituciones mencionadas, entre otras, y la CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] señalan que el 66% de las personas no compartiría el techo con un homosexual; 39.4% opinó que los homosexuales no deben participar en política y 40% respondió que no aceptaría que un homosexual viviera en su casa, en tanto que el 25% de los profesionales de la salud considera que la homosexualidad es la causa del SIDA en México.
Aunque el derecho a la no discriminación está jurídicamente garantizado por el artículo 1° constitucional, y algunas entidades federativas cuentan con leyes específicas en la materia, la homofobia -el perjuicio que atribuye características negativas a las personas por ser o parecer homosexuales- sigue siendo causa de violaciones a derechos fundamentales y motivo para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pronuncie en favor de que el 17 de mayo sea considerado "Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia".
La propuesta anterior se hace conjuntamente con el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CENSIDA) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), para que se reconozca como fecha conmemorativa de los esfuerzos contra la homofobia el 17 de mayo, en razón de que ese día, en el año 1990, la Organización Mundial de la Salud admitió que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental.
Uno de los problemas de salud cuya atención se ve limitada por las actitudes homofóbicas es la atención del VIH entre los hombres que tienen prácticas sexuales con hombres, se asuman o no como homosexuales. Ese segmento de la población es la más afectada por la infección en nuestro país (llega al 59.2% del total de hombres con VIH/SIDA en México) y por causa de la homofobia puede encontrarse alejado de la prevención, de la detección oportuna y, en consecuencia, de las mejores opciones de tratamiento médico.
Si bien el derecho a la igualdad está reconocido en nuestra constitución, no fue sino hasta 2001, en la reforma constitucional en materia de derechos indígenas, cuando se incorporó a la Carta Magna el derecho a la no discriminación.
En cuanto a los homicidios en contra de personas homosexuales, el 98% permanece en la impunidad ante la explicación frecuente de agentes del Ministerio Público de que se trata de "crímenes pasionales", con lo que justifican el abandono de las investigaciones y la falta de seguimiento de las distintas líneas de una investigación criminal hasta agotarla.
La CNDH ha emitido dos Recomendaciones relacionadas con la homofobia criminal -la 113/93 y la 102/94, que pueden ser consultadas en la página http://www.cndh.org.mx/ y realiza un estudio adicional sobre ese tipo de violencia.
Ciudad de Panamá, 15 de mayo de 2009 – “El estigma, la discriminació n y la violencia contra los homosexuales y otras personas que tienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo, conocida como homofobia, y contra la población de transgénero, travestis o transexuales, también conocida como transfobia, “amenazan los esfuerzos para detener la epidemia de VIH y Sida en América Latina y el Caribe”, afirmó hoy un grupo de agencias de las Naciones Unidas, en anticipación al 17 de Mayo- Día Internacional contra la homofobia.
Las evidencias indican que estas poblaciones son desproporcionadamen te afectadas por la epidemia de VIH. Sin embargo el miedo a la discriminació n disuade a estas personas a hacerse la prueba del VIH, recibir consejería, buscar apoyo y tratamiento antirretroviral cuando este sea necesario.
El Grupo de Directores Regionales de América Latina y el Caribe de la ONU -que reúne a 10 agencias, fondos, programas y al Secretariado de ONUSIDA que trabajan en la respuesta al VIH en la región- está motivando a los Gobiernos y la sociedad civil a renovar los esfuerzos para eliminar la homofobia y la transfobia.
“El estigma, la discriminació n y la violencia contra los homosexuales, bisexuales y personas trans pueden ser eliminados solamente si la sociedad trabaja para este efecto. Es imperativo crear un ambiente favorable donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. Todos los ciudadanos son parte de la sociedad independientemente de su orientación sexual o identidad de género, pero los prejuicios y la represión han impedido reconocer los derechos de las minorías sexuales” dijo Rebeca Grynspan, Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), en nombre del Grupo.
“La situación está mejorando pero no con el ritmo necesario para detener y revertir la epidemia del VIH para el 2015, como se comprometieron los Gobiernos de todo el mundo” dijo la Directora Regional del PNUD. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, el PNUD es la agencia líder en las áreas de los derechos humanos, género y la diversidad sexual.
Según la ONU, la hostilidad contra estos grupos varía pero los homosexuales y la población trans son objeto frecuente de insultos, despido del lugar de trabajo y excluidos de la vida comunitaria. A menudo ellos experimentan la discriminació n al recibir servicios de salud y son maltratados por la policía. Cada año hay informes de agresiones y homicidios motivados por la homofobia y la transfobia.
La población trans (personas transexuales, transgénero y travestis) enfrentan retos particulares que incluyen discriminació n y serias agresiones en las escuelas. Muchos son expulsados durante su adolescencia y tienen pocas oportunidades de obtener empleos formales.
El Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lanzará el documento “Acceso Universal para los hombres que tienen sexo con otros hombres y la población trans”, que hace un llamado a una respuesta coordinada y ampliada de la ONU para mejorar la situación de los derechos humanos de los hombres que tienen sexo con otros hombres y la población trans.
“Los países de la región deben observar el Día Internacional contra la homofobia como una oportunidad para reforzar el trabajo en el ámbito de los derechos humanos y construir una respuesta más efectiva a la epidemia de VIH y Sida de la región” dijo Cesar Núñez, Director Regional para América Latina de ONUSIDA.
“Discriminar es un acto contra la esencia del ser humano que afecta gravemente a quienes la sufren directamente, pero también a sus familias y comunidades; este día nos da la posibilidad de visibilizar este problema y responsabilizarnos para su eliminación” expresó la Directora de UNFPA para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo.
“El odio contra las personas de distinta identidad u orientación sexual es una agresión contra la vida misma y una clara violación a los derechos humanos básicos, lo que hace un llamado a que evitemos distinciones entre los seres humanos,” dijo Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Nils Kastberg, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe apoyó esta declaración.
El Día Internacional contra la homofobia fue creado por las organizaciones de la sociedad civil para marcar el día 17 de mayo de 1990. En este día, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la 10a revisión de la Estadística Internacional de Clasificación de las Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (ICD-10). La 10a revisión reconoció que la “orientación sexual” (heterosexual, bisexual y homosexual) por sí misma no debe ser vista como un trastorno”. En versiones anteriores de dicha clasificación, la homosexualidad era considerada un “trastorno sexual”.
Discurso de Rebeca Grynspan, Administradora Auxiliar y Directora Regional para América Latina y el Caribe - PNUD:

Históricamente, las lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales (LGBTTTI), tanto institucional como estructuralmente han sido objeto de rechazo, burlas, mofa, violencia, psicológica y física, que han llegado hasta los crímenes de odio. Todos estos factores violan los derechos humanos, ya que se restringen o niegan derechos individuales y colectivos.
La discriminación basada en estereotipos de género mantiene esquemas de desigualdad, dominación y exclusión. Pasar por alto o simplemente ocultar la existencia de la población LGBTTTI, significa excluira sectores muy amplios de la población al negarles derechos fundamentales por su orientación sexual o identidad de género como:
Negar o impedir el acceso o permanencia en el trabajo
Negar u obstaculizar el derecho a salud, educación e información.
Impedir o negar el acceso a la justicia
Negar el derecho a la dignidad,
Negar el derecho a la diferencia
Negar el derecho a la igualdad de oportunidades
Negar el derecho a una familia
Negar el derecho a la vida
Estas prácticas violan el cumplimiento de la prohibición constitucional del artículo 1º de no discriminar, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y las leyes locales que ya contemplan a la discriminación como un delito. Estas violaciones a los derechos fundamentales tienen repercusiones que impiden la construcción de una sociedad mexicana más democrática, plural y respetuosa de la diversidad sexual.
La homofobia afecta directamente a la comunidad LGBTTTI pero ésta no es una problemática exclusiva de este sector, por el contrario afecta e involucrar a todas y todos ya que al no haber condiciones de igualdad social y respeto a la dignidad, a la vida y a acceso a la justicia se permite que se violen de facto, los derechos humanos de toda la población mexicana en el territorio nacional.
Es una obligación fundamental que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, estatal y municipal combatan la homofobia con políticas públicas y acciones afirmativas que lleven a un cambio estructural en donde la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas
La organización del Movimiento social LGBTTTI en México ha impulsado iniciativas que reconocen los derechos del sector de la diversidad sexual y de identidad de género como parte de nuestra agenda para garantizar la equidad y la igualdad de todas y todos.
Nos preocupa que se siga viendo al sector LGBTTTI como grupos minoritarios que puedan mantenerse ignorados por los gobiernos locales y federales y que permitan que nuestros derechos ciudadanos sean violentados flagrantemente.
Es importante que todos los gobiernos y los partidos políticos se comprometan en retomar nuestra agenda de derechos toda vez que son representantes ciudadanos; que tipifiquen la discriminación y los crímenes de odio, y que sin excepción se deroguen o eliminen leyes y políticas discriminatorias.
El compromiso del gobierno y de los partidos políticos debe ser impulsar políticas públicas y que se lleven acabo acciones afirmativas donde la perspectiva de derechos humanos, el respeto a la diversidad y la equidad de género sean los ejes fundamentales de las acciones de gobierno y el quehacer legislativo en todos los temas.
Nosotros como parte del Movimiento social LGBTTTI exigiremos y vigilaremos que nuestros derechos sean reconocidos, exigibles y justiciables.
Este 17 de mayo, Día Nacional de Lucha contra la Homofobia nos pronunciamos por el reconocimiento de la Diversidad.
Exhortamos y exigimos a Felipe Calderón a que ratifique este día como parte de su compromiso con todas y todos los mexicanos y que cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y se de seguimiento a:
La Observación General No. 18 en 1989 del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
La Declaración de Noruega sobre violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género
Los Principios de Yogyakarta
Informe de la Representante Especial del Secretario General sobre Defensores de Derechos Humanos, Hina Jilani;
Informe final de la relatora especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, Asma Jahangir, en el que recomienda al gobierno mexicano adoptar políticas y programas encaminados a superar el odio y los prejuicios contra los homosexuales y a sensibilizar a las autoridades y al público en general ante los delitos y actos de violencia dirigidos a miembros de la población LGBTTTI.
A los exhortos de legisladores federales, organizaciones de la sociedad civil, personas académicas, expertas nacionales e internacionales, sexólogas, investigadoras y juristas.
El Ejecutivo Federal tiene la obligación de emitir el decreto para que se instituya el 17 de mayo como día nacional de lucha contra la homofobia con las finalidades puntuales de visibilizar a la población LGBTTTI y difundir en la comunidad nacional la necesidad de superar los prejuicios, el estigma y los estereotipos en detrimento de este sector de la población.
El Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y a las dependencias y entidades del Gobierno del Distrito Federal que se comprometan a atender puntualmente las necesidades de este sector LGBTTTI para que la igualdad de oportunidades y acceso a la justicia se una realidad.
Ya que a pesar de que existe avances significativos, la discriminación continua y los asesinatos por odio quedan impunes, el acceso a la justicia es obstaculizada por servidores públicos que no son sensibles al tema, que no lo conocen, no les interesa o son homofóbicos y los afectados o agraviados desisten por el desgaste de los malos tratos, la burocracia y los prejuicios que impiden que los derechos reconocidos sean exigibles y justiciables; y que los crímenes por odio queden impunes.
No más discriminación por homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia, ni sexismo. No más asesinatos por homofobia.
Red Orgullo31
Acción Ciudadana de Construcción Nacional ACCIONA AC
Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/SIDA I.A.P.
Musas De Metal Grupos de Mujeres Gay AC
Amigos Contra el Sida
Albergues de México IAP
Asociación Juvenil de Interacción Social A.C. “AJIS”
Opción Bisexual
Altarte AC
ANODIS A.C.,
Selección Mexicana de Fútbol de la Diversidad TRI GAY AC,
MUBILE
Visión Queer
AMFESSS,
Católicas por el derecho a decidir,
Círculo Minotauro,
Grupo Amos y esclavos,
Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente A.C.,
Drag King México,
El Closet de Sor Juana,
Fundación Arcoirir.
En Marcha por la Diversidad,
Guerrilla Gay,
Ikatian,
Jóvenes Gay’s del Politécnico,
Grupo de Jóvenes Condesa,
La Madriguera,
Las Encontradas,
Opción Bisexual,
Radar 41,
Radio Mente Abierta,
Radiodick,
Teatro Cabaret las Reinas Chulas
TV Mex
Udiversidad UNAM
CECASH A.C.

.jpg)
En el Día Mundial contra la Homofobia (17 de mayo), Amnistía Internacional-México nos invita a participar en la jornada de activismo que organiza el Grupo 44 LGBT bajo el doble objetivo de denunciar la homofobia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y sensibilizar a la población sobre la importancia de erradicar todas las prácticas discriminatorias.
Para muchas lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT), la experiencia más habitual de violencia es la que padecen en sus casas, escuelas y centros de trabajo, o en la calle.
En Coyoacán, a inicios de 2009, dos jóvenes homosexuales que denunciaron haber sido amenazados y expulsados por dos comerciantes del tianguis de artesanías que cada domingo se coloca en el Jardín Hidalgo (Anodis). Marco (26) y Álvaro (21) fueron corridos de la plaza con amenazas porque “se estaban abrazando y besando frente a unos niños”. Expresarse su afecto públicamente como pareja fue motivo de su “expulsión” de este lugar. ¿Una expresión más de homofobia en nuestra ciudad?
Recuerda que Amnistía Internacional defiende que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, deben disfrutar de todos los derechos humanos descritos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Esta jornada de activismo incluye:
- el eco y la firma de Acciones Urgentes,
- la presentación de carteles de la campaña "Discriminar deshumaniza”,
- "El árbol de los derechos" y
- grupos de sensibilización portando carteles contra la homofobia y compartiendo información y postales alusivas a la jornada.
Porque TODAS las PERSONAS somos IGUALES y tenemos DERECHOS,
¡NO a la DISCRIMINACIÓN!
.jpg)
¡Animate y nos vemos este domingo!
- Sábado 16 de mayo a las 10:00 AM en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro ubicado en Serapio Rendón 57B un Seminario "Homofobia en México", con la participación de distintos sectores de la población frente a la homofobia: Homofobia y VIH, Lesbofobia, Amnistía Internacional y Homofobia, Seguridad Pública y lesbofobia.
- El domingo 17 de mayo a las 10:00 AM tendremos un evento en el Zócalo Capitalino de la Cd. de México para recabar firmas de apoyo al exhorto a Felipe Calderón H.de la Sociedad civil para que publique el Decreto del 17 de mayo como el Día Nacional de Lucha contra la homofobia como lo ha aprobado la Cámara de Diputados en 2006.
- Domingo 17 de mayo Caravana hacia los Pinos, salida desde el Zócalo capitalino a las 4:00 PM para ingresar el exhorto firmado.
Aquí les dejo una entrevista realizada a las y los convocantes:
Comunicado de Deslinde
PROTESTA Y DENUNCIA CONTRA SONJA SANTIANA
Los coordinadores e integrantes de la red Orgullo 31, colectivo que organiza la próxima XXXI Marcha LGBTTTI en la Ciudad de México, protestamos enérgicamente contra la campaña de descrédito y rumor emprendida por la Sra. Sonja Santiana, en un afán claramente malicioso por generar un ambiente de confusión y desconfianza hacia las labores y el compromiso de quienes, de manera totalmente voluntaria, estamos comprometidos con la Red Orgullo 31 sin más interés que el propio de la Marcha; es decir, el de avanzar y promover acciones civiles tendientes al cabal reconocimiento de los derechos que el gobierno de nuestro país debe concedernos en nuestra calidad de ciudadanos mexicanos.
Denunciamos asimismo que la citada Sra. Santiana NUNCA ha manifestado la menor voluntad o deseo personal por unirse al trabajo de ninguna de las comisiones que integran la Red, ni ha ofrecido apoyos, servicios o labores de ninguna índole, por lo que desconocemos los oscuros motivos políticos que la llevan a asistir a nuestras reuniones, mismos que se evidencian en sus intentos oficiosos y contumaces para autoerigirse en fiscal y supervisora general de nuestras actividades, acciones y propuestas.
Quienes formamos parte de la Red Orgullo, hemos tratado de superar diferencias personales para lograr acuerdos y metas comunes que beneficien al movimiento LGBTTTI, por lo anterior, coincidimos en desautorizarla a hablar en nombre de la organización de la XXXI Marcha LGBTTTI y nos deslindamos de cualquier comunicado que difunda esta persona en relación con nuestras actividades.
RED ORGULLO 31
9/MAYO/2009

Bases y lineamientos para las ponencias o aportaciones a la Consulta Nacional Sobre Discriminación
2. La extensión de los trabajos no tendrá límite, sin embargo, la exposición no deberá exceder de 10 minutos.
3. Los trabajos podrán ser elaborados y presentados; De manera personal, en representación de alguna OSC, organismo de Gobierno, institución académica.
4. Durante los foros se formaran mesas de trabajo, por ámbito, en donde se presentarán las ponencias previamente inscritas, se abrirá la discusión y comentarios y se obtendrán conclusiones que serán leídas en la plenaria de cada foro y formarán parte de las memorias de la Consulta Nacional.
5. Al finalizar la consulta habremos de abundar en el conocimiento de la situación del fenómeno discriminatorio en cada Entidad Federativa para establecer y fortalecer políticas públicas en contra de la discriminación y a favor de la inclusión.
6. Los interesados en presentar alguna ponencia deberán establecer contacto con las oficinas del CONAPRED Tel. (55) 5262 1490 extensiones 1540 y 1592 o bien al correo consulta@conapred.org.mx


Los objetivos son:
Resaltar éxitos y retos actuales, además de plantear posibles soluciones a éstos.
Enfatizar el rol de la investigación, la ciencia básica, la clínica y la prevención para responder a los problemas del VIH y el sida.
Apoyar el compromiso de los(as) que trabajan profesionalmente en VIH y sida y eliminar la discriminación hacia la gente viviendo con el virus.
Sesiones Plenarias
Sesiones temáticas
Simposios
Talleres
Exhibición de carteles
Reuniones satélite
Stands comerciales, gubernamentales y de la sociedad civil.
Y si quieres más información solo da click sobre la imagen o aquí.
Y reciben opiniones sobre que temas abordar en los siguientes programas al mail yasedurmiomama@gmail.com

DENUNCIANDO TODAS LAS FORMAS DE
Y POR
Se nos recomienda llevar flores amarillas, cartulina y marcadores para realizar tu consigna de denuncia .
Convoca:Foros de Hombres Gay
Contacto:Manuel Amador 044 55 3418 4034
El caso de Darabi llamó la atención del mundo por la difusión de los dramáticos dibujos y pinturas que realizó durante sus cinco años de cautiverio en la prisión de Rasht, al norte de Irán, donde fue finalmente ahorcada. La joven había sostenido su inocencia, y aseguró que se había autoinculpado del crimen para salvar a su novio.
Todo ocurrió en septiembre de 2003, cuando Darabi y su novio, Amir Husein Sotoudeh, entraron a robar en casa de un primo del padre de ella. Darabi tenía 17 años, y Sotoudeh, 19. Fue él, supuestamente, quien mató al hombre durante el robo. La joven confesó al principio el homicidio para evitar que su novio fuera ejecutado, pues él le había dicho que, siendo ella menor de edad, no corría peligro. Pero posteriormente Darabi se retractó de su confesión.
Según Amnistía, el proceso judicial no fue justo, ya que los tribunales rechazaron admitir nuevas pruebas sobre la inocencia de la joven. "Amnistía Internacional está indignada por la ejecución de Delara Darabi, y particularmente por la noticia de que su abogado no fue informado de la ejecución a pesar de que existe una obligación legal de que reciba una notificación con 48 horas de antelación", afirmó ayer Hassiba Hadj Sahraoui, subdirectora del Programa para Oriente Próximo y el Norte de África. "Parece un gesto cínico de las autoridades para evitar protestas nacionales e internacionales que podrían haber salvado la vida de Darabi".
El pasado 19 de abril, el máximo responsable judicial iraní, el ayatolá Mahmud Hashemi Shahroudi, había anunciado una moratoria de dos meses sobre la condena a muerte. "Esto indica que incluso las decisiones del jefe de la judicatura carecen de peso y son despreciadas en las provincias", afirmó Sahraoui.
Igualmente contundente se mostró ayer la UE, que, en un comunicado emitido por la presidencia checa, advierte a Irán que "este tipo de violaciones de los derechos humanos erosionan las bases para el entendimiento y la confianza mutua".
Amnistía recuerda que Irán es Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíben la pena de muerte por delitos cometidos en la minoría de edad. Pese a ello, al menos 42 personas han corrido esa suerte desde 1990.
Darabi es la segunda mujer ajusticiada este año en Irán, donde se han registrado 140 ejecuciones en estos primeros cuatro meses. Según la información de la que dispone AI, al menos otras ocho mujeres iraníes están expuestas a ser lapidadas.
