Aunque no concuerdo, es interesante como se pueden abrir espacios y colocar el tema, además de la organización que se da cada vez más en las/os universitarios. La siguiente información es de Francisco Iglesias y fué publicada en MILENIO el 5 de octubre de 2009.
La Defensoría de los Derechos Humanos en la Universidad Nacional Autónoma de México se comprometió a abrir espacios de análisis y discusión sobre la viabilidad de permitir la existencia dentro de la UNAM de lugares públicos de intercambio sexual entre personas homosexuales.
El ombudsman universitario, Leoncio Lara Sáenz, con motivo de la Jornada Cultural de la Diversidad Sexual en la UNAM, aseguró que se pedirá al Programa de Género “que haga los foros y análisis conducentes, invitamos a especialistas y abrimos la instancia y el espacio necesario para que ese tema se ventile, encuentre salidas y búsquedas de solución, que se exponga perfectamente bien”.
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el pasado 21 de septiembre, durante la conferencia Situación Jurídica de la comunidad LGBT en la UNAM; estatutos y reglamentos vigentes, uno de los asistentes, Gabriel Gutiérrez, criticó la manera en que las autoridades universitarias han enfrentado la subsistencia de estos lugares, como el llamado “Camino Verde”, y denunció las violaciones a los derechos humanos que personal de seguridad comete contra quienes acuden de forma clandestina.
Ante el ombudsman universitario, el también comunicador señaló que desde el 2005, la UNAM con conocimiento del “Camino Verde” ha intentado desaparecerlo por medio de la poda de árboles y el bardeado de la zona. “¿Dónde está la inteligencia de la máxima casa de estudios, con sus especialistas y estudiosos de la sexualidad, que vaya más allá de poner bardas o arrasar los árboles?”.
Gutiérrez afirmó que el “Camino Verde” y la violación de derechos humanos por parte de Auxilio UNAM está documentada, “tienen claves (como) 'hay un 241 mariposas'”, y explicó que los que acuden a estos espacios son orillados por las autoridades universitarias a intentar escapar fuera de Ciudad Universitaria “donde policías los agarran porque los estaban ya esperando”.
Un lugar público de intercambio sexual entre personas homosexuales se trata de espacios comunes, adoptados por la población gay por sus facilidades para de manera clandestina ligar y llevar a cabo alguna práctica sexual entre una o varias personas.
Sin que este documentado, se sabe que estos espacios existen en la mayoría de los países y que representan una practica cotidiana entre los homosexuales. Sin embargo, sólo en Inglaterra, Holanda, Alemania y Canadá se ha reconocido su importancia y se les ha permitido de forma oficial su existencia y su regulación.
“Si no se puede tener ejercicio sexual en la casa, ni en la conocida como segunda casa, ¿dónde sí se puede?”, refirió Gabriel Gutiérrez al enfatizar que las personas homosexuales, en especial los jóvenes, no pueden desarrollar su vida sexual en sus hogares u hoteles debido a la homofobia.
El defensor de los Derechos Humanos en la UNAM señaló que lo expresado por el periodista sería tomado como una denuncia pues indicó que “estoy obligado” a escucharla y dejó claro que no es su papel expresar si es o no viable la existencia de este tipo de lugares.
“Es un tema que preocupa”, dijo y aseveró que será uno de sus temas en su agenda por lo que “esta denuncia la someteré no sólo a las instancias de género sino a las autoridades administrativas de la Universidad de tal suerte que tenga usted la seguridad de que su denuncia será recogida y cursada para abrir espacios suficientes de discusión, de análisis y de encuentro de soluciones”.
FUENTE: MILENIO
Comments
0 Response to 'LA UNAM ANALIZARA LA EXISTENCIA DE ESPACIOS DE ENCUENTRO GAY'